¿Cómo se clasifican los APV?
Son una forma de ahorro previsional en Chile, destinada a complementar las pensiones proporcionadas por el sistema de seguridad social. Se clasifican en dos categorías principales:
- APV con Fines Previsionales:
- Depósitos Convenidos: Son aportes que realiza el empleador a una cuenta de ahorro individual de un trabajador. Estos depósitos son acordados entre el empleador y el trabajador.
- Aportes Voluntarios del Trabajador: Son aportes que realiza el propio trabajador a su cuenta de ahorro previsional voluntario.
- APV Colectivo: Es un contrato en el que se establece una cuenta de ahorro previsional voluntario colectiva, donde varios trabajadores pueden hacer aportes voluntarios. Este tipo de APV es gestionado por una entidad administradora. - APV con Fines Tributarios:
- APV AFC (Ahorro Previsional Voluntario con Fines Previsionales y Fines Tributarios):** Combina los beneficios del APV con fines previsionales y los beneficios tributarios. Permite a los trabajadores realizar aportes voluntarios con beneficios fiscales.
- APV APVC (Ahorro Previsional Voluntario con Fines Previsionales y con Fines de Vivienda):** Permite a los trabajadores destinar parte de sus aportes voluntarios a la adquisición, construcción o amortización de créditos hipotecarios.
Estos aportes voluntarios permiten a los trabajadores aumentar sus fondos para la jubilación y, en algunos casos, también obtener beneficios fiscales. Los trabajadores pueden elegir entre distintos instrumentos de inversión para sus aportes, como fondos mutuos, depósitos a plazo, entre otros.
Es importante tener en cuenta que la información proporcionada se basa en mi conocimiento hasta enero de 2022, y las regulaciones pueden cambiar. Te recomendaría consultar fuentes actualizadas o hablar con un asesor financiero en Chile para obtener la información más reciente y específica sobre los APV.