¿Como podemos ayudarte?
CerrarEstás viendo 10 de ${ filteredData.length } resultados
Se encontraron ${ filteredData.length } resultados
Se encontró ${ filteredData.length } resultado
VER MÁS RESULTADOS
En Chile, se utiliza un indicador para medir la inflación presente en la economía. Este indicador se conoce como Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este mide la variación de precios ponderados de más de 300 de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares urbanos del país. Esta variación porcentual ponderada de precios es la que se utiliza oficialmente para conocer los niveles de inflación de la economía
Es el aumento sostenido de los precios de la mayoría de los bienes y servicios. Ocurre cuando la demanda es mayor a la cantidad de esos bienes o servicios disponibles en el mercado (oferta). Si es solo un precio el que sube, por ejemplo, el de las zapatillas de moda, eso no es inflación, sino solamente más demanda por esas zapatillas.
¿Quieres conocer más sobre el IPC?La inflación tiene efectos directos en el bienestar de las personas y en la estabilidad de los países. Reduce el poder adquisitivo e Introduce incertidumbre, lo cual desincentiva la inversión y el crecimiento, con el consecuente impacto negativo sobre el empleo en el mediano y largo plazo.
Así, no solo reduce el valor el dinero, sino que se reducen las posibilidades de seguir ganándolo. Cuando no se controla, las personas se empobrecen, especialmente los más vulnerables y los países tienden a entrar en períodos de inestabilidad, primero económica y luego política.
Central en tu vidaEl producto Interno Bruto es una variable clave de la economía, que permite medir el nivel de producción de bienes y servicios que determinan los niveles de bienestar material de un país. La medición de esta variable permite hacer comparaciones. Si se creció más que el año anterior, si se mantuvo igual o si estuvo por debajo. Mayor crecimiento económico tiene asociada mayor generación de empleo.
Se trata del valor, a precios de mercado observados, de los bienes y servicios finales producidos en un área geográfica durante un período específico.
Se toma el valor, en pesos o dólares, pues no podemos sumar unidades de frutas con unidades de visitas al dentista, por ejemplo. Lo que interesa para medir el crecimiento es saber cuántos bienes y servicios de produjeron en el año independiente del valor. Para ello se toma un año base de precios, lo que hace posible establecer una comparación.
La forma de medir el crecimiento de la economía es el Producto Interno Bruto (PIB).
Es la suma de todo lo que se paga por la compra de bienes y servicios en un periodo determinado. Si aumenta el gasto y la producción del país no crece, los precios podrán subir.
La parte de nuestros ingresos que no destinamos al gasto y que se reserva para necesidades futuras o una posible inversión.
La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo. Esto mismo se aplica a una persona, a las familias, las empresas y al país en general.
¿De qué se tratan el ahorro y la inversión? Flujo de ahorro-inversión en el mercado de capitalesCuando el dinero ahorrado se usa para adquirir un bien o servicio que generará ganancias, se está haciendo una inversión.
Está asociada al gasto que realizan primordialmente las empresas en bienes y servicios utilizados para generar otros bienes y servicios. Por ejemplo, maquinarias, equipos tecnológicos, construcciones e infraestructura. Un tipo de inversión particularmente importante lo hacen los hogares cuando adquieren una vivienda.
El "flujo ahorro-inversión" es la transferencia de recursos entre oferentes (ahorrantes) y demandantes de fondos (inversionistas). Este flujo es lo que permite el desarrollo económico, al poner los recursos al servicio de las inversiones productivas.
¿De qué se tratan el ahorro y la inversión? Flujo de ahorro-inversión en el mercado de capitalesEs el principal un medio de pago, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. Es además unidad de medida y reserva de valor.
¿Sabes qué es el dinero?Es lo que se paga por un bien o servicio. El precio sirve para decidir cuánto comprar y cuánto vender. Las variaciones de precios inciden directamente en la vida de las personas.
Es la cantidad de un bien o servicio que un grupo de personas podría comprar dependiendo del precio, lo que refleja sus preferencias y capacidad de compra.
La cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a ofrecer a un precio determinado. Esto depende de factores como el costo de la mano de obra, los insumos, etc.
Es el monto que solicitamos a una entidad financiera para una compra o proyecto, comprometiéndonos a devolverlo en un plazo determinado, y de pagar las comisiones e intereses acordados.
Articulo que es el creditoLa tasa de interés es el porcentaje que nos cobran si pedimos un préstamo o que nos pagan si ahorramos. Mientras más alta sea, más conveniente será ahorrar y endeudarse menos. Es el “precio del dinero”.
Los intereses generados por el ahorro o cobrados a un crédito se van sumando periodo a periodo al capital inicial, en el caso de no retirar nuestro ahorro y en el caso de no pagar a tiempo un crédito.
La ganancia o mayor costo acumulado por sobre el depósito o crédito inicial es lo que se conoce como interés compuesto.
Cuando el dinero ahorrado ha estado acumulado por varios años sin hacer retiros, esta ganancia no solamente se aplica al dinero depositado al principio, sino que también a todas las ganancias que ese dinero ha generado durante ese tiempo. Esta ganancia acumulada por sobre el depósito inicial es lo que se conoce como interés compuesto, y va creciendo de manera exponencial mientras más años se dejen pasar.
Es importante entender esto porque, mientras antes pongamos recursos en una cuenta que genere intereses y más tiempo lo dejemos ahorrado, mayor será la ganancia que genere. En caso de un crédito es muy peligroso, por eso es tan importante pagar las deudas contraídas en el tiempo acordado.
Toda decisión implica renunciar a algo: tenemos necesidades ilimitadas y cambiantes que debemos satisfacer con recursos escasos. Todo aquello a lo que renunciamos al momento de decidir por una alternativa es lo que llamamos costo de oportunidad o costo alternativo.
Es una unidad de cuenta que se reajusta mensualmente de acuerdo a la inflación del mes pasado. Esto permite que algunos precios de la economía, como los créditos de largo plazo (hipotecarios), planes de isapres, mensualidades de colegios, arriendos, terrenos, entre otros, se reajusten según la inflación. Existe desde 1967 y la calcula el Banco Central en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior.
Es un porcentaje que permite comparar qué entidad ofrece el crédito más barato. Considera los intereses y todos los costos asociados al crédito. Para comparar dos CAE, se debe considerar la misma cantidad de meses y monto, el que resulte más bajo es el que más conviene.
Indicador que mide mensualmente la variación de precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos.
Es aquel que permite el intercambio entre moneda extranjera y moneda nacional.